Sección: Nacionales

Por las nubes

La inflación de enero rozó los 4 puntos

Impulsada por alimentos, la inflación se aceleró a 3,9% en el primer mes del año. Los precios registraron su mayor aumento mensual desde abril de 2021.

Imagen: Ilustrativa
Imagen: Ilustrativa

Según los datos oficiales publicados por el INDEC este martes la inflación de enero llego casi a 4 puntos. De esta manera, los precios registraron su mayor aumento mensual desde hace 9 meses, principalmente esto se debe a las subas en alimentos.

En efecto, Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, exhibió un alza mensual de 4,9%, la más alta desde noviembre de 2019. Esto respondió principalmente a fuertes incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas, por motivos estacionales.

Por otra parte, ante una eventual suba del precio del pan hasta $300 el kilo, Roberto Feletti mencionó que se está trabajando en la construcción de un fideicomiso de trigo, que permita desacoplar el valor interno del cereal de los internacionales.

En el Gran Buenos Aires resaltaron grandes saltos en Tomate redondo (+82,2%), Lechuga (+51,1%), Limón (+30,2%), Naranja (+15,2%) y Papa (+14,2%).

La época del año también explicó buena parte de la performance en Restaurantes y hoteles, donde los precios treparon 5,7%, una cifra muy similar a la de diciembre. Este rubro fue influenciado por el Previaje, programa que fomentó el consumo y la reactivación del turismo, sector muy golpeado por la pandemia de Covid-19.

En este marco, la categoría de precios "Estacionales" anotó una brusca aceleración, desde el 3,7% hasta el 9%. "Se estima que las grandes temperaturas que sufrió el país en la segunda semana del mes impactaron en Estacionales, y eso seguramente impulse fuertemente el costo de las canastas básicas, dato que dará a conocer próximamente el INDEC", señaló a Ámbito el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla.

Mientras tanto, la categoría "Regulados" exhibió un avance de 2,8% (contra 1,7% de diciembre), traccionado por subas autorizadas en prepagas y servicios de telefonía e internet.

Precisamente esta última cuestión generó que divisiones como Comunicación y Salud tuvieran aumentos por encima de la media, del 7,5% y 4,1%, respectivamente.

Por su parte, la tasa de inflación "Núcleo", que excluye factores estacionales y precios regulados por el Gobierno, se redujo desde el 4,4% mensual hasta el 3,3%.

Desde el Ministerio de Economía sostuvieron que esta merma se dio por la "estabilidad de Carnes y derivados tras los aumentos de diciembre, junto con la desaceleración de otros rubros", como Prendas de vestir y calzado, o Transporte.

A partir de estos números, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo, ya que en diciembre había pasado del 2,5% al 3,8%. En términos anuales los precios treparon 50,7%, apenas por debajo del registro anterior (50,9%).