El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2024 y el 30 de junio del 2025.
En esta etapa se notificaron 26 casos de dengue, de ellos 18 fueron autóctonos, 6 registraron antecedentes de viaje y 2 fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico. Están distribuidos 3 departamentos de la provincia de la siguiente forma:
· Capital: 23
· Orán: 2
· General Güemes: 1
Esta cifra representa una disminución del 99,9% de los casos, con respecto al periodo de vigilancia anterior 2023-2024, en el que se notificaron 26.019 positivos, localizados en los 23 departamentos de la provincia.
Además, se trata del número más bajo registrado en el último quinquenio. En los periodos de vigilancia anteriores se reportaron: 15.770 casos en 2022-2023; 577 en 2021-2022; y 1.538 en 2020-2021.
Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que se registraron en la provincia durante el periodo de vigilancia 2023-2024, 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4; en 2021-2022 sólo DEN2; y en 2018-2019 DEN1.
El mapa epidemiológico de dengue de la provincia se modificó en relación al año anterior en el que se habían notificado casos en los 23 departamentos.
En este periodo de vigilancia, el 88,4% de los positivos se registraron en Capital. La tasa de incidencia de ese departamento es de 1,9 casos por cada 100.000 habitantes, que se entiende como el número de personas que contraen una enfermedad en una población expuesta al riesgo durante un periodo específico de tiempo.
En Orán la tasa de incidencia es de 0,4 casos cada 100 mil habitantes y, en General Güemes, es de 0,3 casos por cada 100 mil habitantes.
Según datos publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, se modificó la zona geográfica que más casos reportó según la incidencia, en comparación con el periodo de vigilancia anterior, trasladándose de la región sur y este al centro.
Anta, por ejemplo, en el periodo 2023-2024 tuvo una tasa de incidencia de 3975, Metán de 7704 y Rosario de la Frontera de 5632 casos cada 100 mil habitantes y este año fue de 0.
El rango etario que más casos notificó es el comprendido entre los 45 y los 64 años de edad, representando el 38,5% del total de casos.
Son seguidos por el grupo de 25 a 34 años, con el 19,2%; por el de 10 a 14 años, con el 11,6%; y por el de 20 a 24 años, con el 11,5%.
Durante el periodo de vigilancia 2024-2025 no se registraron defunciones por dengue. Cabe destacar que, en el periodo anterior, se notificaron 33 muertes, de las cuales el 48% correspondieron a adultos de entre 20 y 49 años.
El ministro Mangione informó que, este año, se han distribuido más de 2300 frascos de BTI, un insecticida larvicida biológico, realizado íntegramente por científicos salteños, a 29 municipios de la provincia.
El BTI es un compuesto proteico sintetizado de la bacteria Bacillus Thuringiensis, de serotipo Israelensis, que elimina las larvas de insectos de los géneros Aedes aegypti, Anopheles, Culex y Simulium, los cuales incluyen a los mosquitos vectores del dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria e incluso a la “mosca negra” (jejenes).
El producto es líquido, se embotella en recipientes de 30 mililitros y se aplica en los pozos ciegos, ya que es uno de los grandes criaderos. Según informaron del laboratorio, en cada pozo ciego se producen cerca de 18 mil Aedes aegypti y alrededor de 150 mil Culex por día.
Este larvicida es inocuo para la salud humana, es altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna. Es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia.
La producción del BTI, se lleva a cabo por un equipo de docentes e investigadores de la cartera sanitaria provincial, de la Universidad Nacional de Salta y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores de la provincia.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2024-2025, se han confirmado 8.309 casos por laboratorio y 8.691 por nexo epidemiológico en el país.
Las provincias que han aportado la mayor cantidad de casos durante este periodo son Santa Fe, con 9.932 casos; Córdoba, con 3.576 casos; y Tucumán, que registra 1.684.
Durante el periodo de vigilancia epidemiológica 2024-2025, no se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla en la provincia.
Cabe destacar que, en el periodo anterior, tampoco se habían registrado casos de fiebre amarilla ni de zika; sin embargo, se confirmaron 318 casos de chikungunya, la mayoría de ellos en el departamento San Martín. También se detectaron positivos en Capital, Rivadavia, Orán, Metán, General Güemes y La Viña.