Los principales mercados de ventas de frutas y verduras de Salta y Tucumán registraron una caída en sus ventas del orden del 40% en estos últimos meses, en promedio, si se compara con el mismo período de 2023. En Chaco, un relevamiento sobre ventas en supermercados indicó que hubo una contracción del 18% en los primeros siete meses de 2025, en relación a 2023, y lo que más se hundieron fueron las compras de productos de almacén, lácteos, limpieza y verdulería. El escenario de una región norte que se vio afectada por la caída del consumo en supermercados se completa con Formosa, en donde también cayó un 30%, de acuerdo a uno de los empresarios más importante del NEA, que tiene una red de 28 locales comerciales en cuatro provincias.
El presidente del Mercado Cofruthos de Salta, Juan Russo, confirmó que las ventas de frutas y verduras descendieron entre un 30% y 40% en los últimos meses, se se compara con el mismo período previo a la llegada de La Libertad Avanza en 2023. Vinculó esta caída con la complicada situación económica del país y señaló que "todo ciudadano lo está pasando mal", en referencia al deterioro del poder adquisitivo de la población. En una entrevista con FM Ariesonline, Russo destacó que "los comerciantes buscan adaptarse a la coyuntura y ofrecen diversidad de precios y promociones, en especial, los viernes y sábados, cuando llegan los productos directamente del campo".
Advirtió que Cofruthos, desde donde se proveen medianos y pequeños comercios, realiza acciones solidarias con comedores y merenderos de la zona, a través de donaciones de frutas para postre o complemento alimentario para personas que residen en zonas vulnerables. "Recibimos cada vez más solicitudes de colaboración, lamentablemente la demanda está creciendo", afirmó.
En Tucumán, Juan Carlos Medina, expresidente del Mercofrut, el mercado concentrador de frutas y verduras de Tucumán, que abastece también a comerciantes de Catamarca, Santiago del Estero y Salta, aseveró a Ámbito que la caída de las ventas ronda "cerca del 50%", en relación al mismo período de 2024. El empresario, que tiene uno de los puestos más importantes, aseveró que esta caída tiene origen en la pérdida del poder adquisitivo de la sociedad que impacta en la demanda. "No faltan producción, ni variedad, sí compradores, que ahora adquieren lo justo", remarcó.
