Sección: Legislativas

Congreso

La oposición buscará limitar el uso de DNU a Milei

Este miércoles sesionará la Cámara de Diputados con el objetivo de contener los decretos que lanza el Presidente

La oposición buscará limitar el uso de DNU a Milei

La Cámara de Diputados debatirá este miércoles desde las 12 un proyecto impulsado por la oposición que busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno nacional, en una sesión que se da tras la renuncia del diputado José Luis Espert a la Comisión de Presupuesto.

El oficialismo enfrentará, además, los pedidos de interpelación a Karina Milei, Luis Caputo, Mario Lugones y Guillermo Francos, para quien se solicitó una moción de censura.

Aunque algunos diputados, entre ellos el radical Facundo Manes de Democracia para Siempre, insisten en expulsar a José Luis Espert del seno de la Cámara de Diputados, su renuncia a la Comisión de Presupuesto descomprimió la avanzada en otros sectores de la oposición.

Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y los exlibertarios de Coherencia buscarán llevar adelante una sesión que golpee al gobierno de Javier Milei en algunos temas centrales. Aseguran que el diputado José Luis Espert no estará en el recinto durante la sesión.

El pedido de sesión para este miércoles fue encabezado por las firmas de los jefes y secretarios de bloque de UxP, Germán Martínez; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y de Coherencia, Carlos D’Alessandro. No firmó la Coalicion Cívica de Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, pero en el temario hay un proyecto que impulsan que es la solicitud al Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Por este tema, la oposición cuestiona al ministro de Defensa, Luis Petri.

Los cambios en los DNU

La limitación del uso de los DNU es uno de los temas que más le preocupa al oficialismo. De hecho, el propio presidente del Cuerpo, Martín Menem, buscó en diferentes reuniones postergar la llegada al recinto del proyecto. La misma que le permitió sortear al Congreso y cualquier mesa de diálogo y de consenso bajo el pretexto de una escasa minoría parlamentaria.

Martín Menem consumió las mayores horas de estos últimos días en comunicarse directamente con los mandatarios provinciales, con el objetivo de frenar el avance de la oposición con esta iniciativa. Algunos gobernadores contestaron, otros no.

El proyecto establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia.

“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.

Actualmente, un DNU solo es rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.