Sección: Legislativas

Salta

Buscan fomentar la capacitación del recurso humano local en Minería

Para abordar las oportunidades y desafíos del sector minero en la provincia, Senadores mantuvieron una reunión de trabajo con representantes de la nueva conducción de la Cámara de Minería de Salta.

Buscan fomentar la capacitación del recurso humano local en Minería

En reunión ampliada la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado recibió este jueves a la nueva conducción de la Cámara de Minería de Salta con el fin de articular una agenda común de trabajo y avanzar en iniciativas conjuntas que permitan potenciar esta actividad estratégica para el desarrollo económico y social de la provincia.

El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad; junto al presidente de la Comisión, Miguel Calabró y contó con la participación de los senadores, Jorge Soto, Gustavo Carrizo, Manuel Pailler, Leonor Minetti, Juan Cruz Curá, Esteban D’Andrea, Dani Nolasco, Sonia Magno, Alejandra Navarro, Leopoldo Salva, Javier Mónico, Arnaldo Altamirano, Enrique Cornejo, Carlos López y Walter Cruz.

Por la Cámara asistieron su presidente, Juan Martín Gilly (Ganfeng), junto a ⁠la gerente, Marie Pierre Lucesoli, Rubén Parada (Minera Santa Rita -Borax Argentina), ⁠Matías Argüello (Lithium Argentina), Sebastián Virgili (Noa Lithium Mines), ⁠Claudio Barone (Río Tinto), Marcelo Cabral (litiquer) y ⁠Gustavo Caldelas (Grupo Nioi).

Durante el diálogo, los senadores manifestaron la necesidad de una mayor absorción de mano de obra local, el fomento al compre salteño, el fortalecimiento de proveedores regionales y la importancia de impulsar capacitación especializada en oficios y carreras técnicas vinculadas al sector. También propusieron continuar con las visitas a los complejos mineros como parte del seguimiento legislativo y de la tarea de visibilización del impacto de la actividad.

El senador Calabró, destacó la relevancia de contar con un espacio organizado como la Cámara de Minería y expresó el compromiso del cuerpo legislativo de “trabajar en conjunto, en el marco de la institucionalidad, para consolidar reglas claras y acompañar el crecimiento del sector”.

El senador Lapad, subrayó la necesidad de generar “herramientas legislativas que sirvan tanto para atraer inversiones con seguridad jurídica como para garantizar que la actividad minera beneficie efectivamente a los salteños”.

En la misma línea, el senador Salva remarcó la experiencia acumulada por la comisión al haber recorrido más del 90% de los proyectos mineros en la Puna. “Conocemos el territorio y creemos que la minería debe ser una herramienta de desarrollo real para nuestras comunidades”, indicó, al tiempo que sugirió profundizar la contratación de proveedores locales y fomentar el compre salteño, incluso en rubros como el catering o la producción hortícola.

Gilly agradeció el respaldo del Senado y consideró fundamental “visibilizar todo lo que la minería ya está generando en Salta”, con especial énfasis en la industrialización, la contratación de mano de obra local y el surgimiento de proveedores salteños que han evolucionado desde contratistas a empresarios. “El crecimiento sostenido de 2023 y 2024 dejó aprendizajes valiosos, y tenemos la expectativa de volver a consolidar ese ritmo”, expresó.

A su turno, los empresarios aportaron información sobre el estado de los proyectos en curso, los desafíos logísticos, el impacto de la normativa ambiental, el avance de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos extractivos y la proyección internacional del litio y los boratos, entre otros recursos estratégicos.

Plantearon además la necesidad de agilizar los permisos de exploración y de avanzar en modificaciones puntuales en la legislación vigente, para mejorar la competitividad de la provincia y garantizar reglas claras que acompañen el dinamismo del sector. También valoraron positivamente el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al considerar que puede contribuir a sostener la previsibilidad económica y jurídica necesaria para atraer inversiones a largo plazo.

En cuanto a la formación de mano de obra especializada, los senadores y empresarios coincidieron en la importancia de consolidar alianzas con instituciones educativas del medio. Pusieron como ejemplo la Tecnicatura en Minería de Quijano, UPATECO y el Centro de entrenamiento de Rio Tinto, con el objetivo de generar perfiles técnicos acordes a las nuevas demandas del sector, incluyendo especialidades tales como soldadura de argón y titanio, entre otras.

También se plantearon propuestas orientadas al desarrollo productivo integral. La senadora Minetti mencionó la necesidad de fortalecer la presencia de pequeños productores como el caso de la Quebrada del Toro; el senador Nolasco destacó el potencial del Valle Calchaquí y sugirió diseñar cadenas de valor que incluyan procesos de conservación y comercialización para frutas y hortalizas locales.

El senador Cornejo propuso la creación en Güemes de un espacio institucional, como un museo temático o centro de interpretación, que permita a la comunidad comprender los procesos de la actividad minera en Salta.

El senador Mónico indagó sobre aspectos vinculados al contexto internacional, como los destinos de exportación, las políticas arancelarias y la proyección de nuevos proyectos de cobre, oro, tierras raras y litio en la provincia. También se coincidió en la importancia de que Salta mantenga su posicionamiento favorable ante el mundo como una plaza confiable y sustentable para la minería y en esa línea el senador Curá consultó sobre el contexto económico nacional y las proyecciones de la actividad en el tiempo.

Finalmente, ante una consulta del senador D’Andrea sobre la marcha del proyecto de cobre “Taca Taca” los empresarios indicaron que su puesta en marcha marcará un gran impacto no solo a nivel provincial, sino nacional y el senador Carrizo comprometió la voluntad del cuerpo para continuar generando espacios de diálogo abiertos y colaborativos con todos los actores del sector, para asegurar que esta actividad clave para la provincia se desarrolle con sustentabilidad, inclusión y beneficios concretos para toda la comunidad salteña.