Sección: Nacionales

Atención

El Gobierno admitió su derrota en la lucha por bajar la inflación: "Pensábamos que lo íbamos logrando"

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dijo que se realizan muchos esfuerzos por contener la inflación

El Gobierno admitió su derrota en la lucha por bajar la inflación: "Pensábamos que lo íbamos logrando"

Exactamente un año y un mes después de que Alberto Fernández le declarara la guerra a la inflación, y luego de que el Indec informara que los precios aumentaron en marzo un 7,7% en promedio, desde el Gobierno salieron este sábado a reconocer el fracaso: “Pensábamos que en el último trimestre del año pasado lo íbamos logrando, no fue así”, dijo el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.

El viernes, el Indec informó que en marzo se alcanzó la cifra más alta de inflación desde el inicio del Gobierno del Frente de Todos. En lo que va del 2023, el acumulado da 21,7%, y la variación interanual, es decir, en los últimos 12 meses, fue del 104,3%.

“Claramente no es el resultado de inflación que esperábamos, ni va en el sentido del esfuerzo que venimos sosteniendo para encontrar un sendero descendente. Nadie puede estar contento, menos nosotros, con este indicador de inflación”, dijo este sábado Rossi en declaraciones a Radio 10.

El jefe de ministros intentó argumentar las razones “técnicas” de la escalada inflacionaria: “Tenemos una inflación que viene viajando a un ritmo alto. Cuando a ese viaje se le suman cuestiones estacionales, claramente termina generando un número de estas características que lo único que hace es interpelarnos para ir en busca de ese sendero descendente. Pensábamos que en el último trimestre del año pasado lo íbamos logrando, no fue así en el primero, en el segundo, ni en el tercer mes del año”.

En diciembre la inflación mensual fue del 5,1%. En enero subió a 6,0% (con fuerte impacto en los precios de los alimentos, que aumentaron un 9,8%). En febrero, volvió a subir a 6,6%, y en marzo finalmente a 7,7%.

“Nosotros tenemos una valoración de lo que sucedió en enero. En la primera quincena de enero los precios se movían al mismo nivel que diciembre y noviembre, y después en la segunda quincena empieza una aceleración de precios a partir de que el mercado toma nota del efecto negativo que iba a tener la sequía sobre las reservas”, opinó Rossi.

Fuente: TN