El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Hacienda, Facundo Furió, quien estuvo acompañado por los secretarios de Ambiente y Servicios Públicos, Martín Miranda, y de Obras Públicas, Gastón Viola, así como demás subsecretarios de las áreas. Durante la exposición, se detallaron los lineamientos generales, el destino de los recursos y las principales obras planificadas para el próximo año, con un presupuesto estimado en $286.630.979.360,51.
También se abordaron las proyecciones económicas y financieras, las fuentes de financiamiento y los criterios de ejecución presupuestaria. Además, se brindó información sobre el Proyecto de Ordenanza Tributaria Anual 2026, destacando que se mantendrán los parámetros establecidos para su elaboración en 2025, incorporando la reducción de impuestos y la simplificación de tasas. Se prevé que los expedientes continúen siendo analizados el próximo jueves a horas 10.00.
Al iniciar su presentación, el secretario de Hacienda explicó que el proyecto se elaboró “en base a las variables enviadas por Nación que se están usado para la elaboración de los presupuestos nacionales y provinciales”. Agregó que “para 2026 estimamos ejecutar alrededor de $286.000 millones, lo que implica un crecimiento del 35% respecto a lo ejecutado en 2025”.
Furió destacó la reducción progresiva del gasto corriente, del 84% en 2023 al 71% en 2025, con la meta de llegar al 60% en 2026, lo que permite un incremento de la inversión en obra pública, “donde esperamos llegar a un 40% del gasto total del presupuesto en 2026”, consideró, y recordó que en 2023 este ítem era de un 15%. Aclaró que “la disminución del gasto en personal no implica reducción de personal ni de salarios, sino que representa cuánto del porcentual de gastos representa el personal”.
Respecto de los recursos municipales, señaló que “en 2023 los ingresos propios representaban aproximadamente el 50% del total, y comenzaron a crecer en 2024 por una mejora en la recaudación y no solo por la actualización de la unidad tributaria”. Añadió que “esta tendencia positiva se mantuvo durante 2025 y esperamos que continúe en 2026”.
En cuanto a las fuentes de financiamiento, precisó que “la composición de los recursos para la obra pública se divide en cuatro grandes ítems: rentas generales, con recursos propios de la recaudación de tasas en 50.000 millones de pesos; el financiamiento por 30.000 millones; convenios con la Provincia por casi 11.000 millones; y un nuevo concepto incorporado desde 2024, la plusvalía urbana”.
En este marco, el secretario de Obras Públicas, Gastón Viola, presentó los ejes principales de las obras planificadas para 2026, señalando que las intervenciones se definieron a partir de los reclamos vecinales y los pedidos de los concejales. Explicó que “la ciudad se divide en 16 zonas operativas para el mantenimiento vial, que incluye enripiado, cordón cuneta, pavimento y bacheo”, y que “se destinarán fondos significativos al mantenimiento de la red vial”.
Entre las principales obras mencionó la mejora del nodo Perón-Constitución y nuevos accesos sobre avenida Bolivia en la zona norte, trabajos en avenida Solís Pizarro en el este, la continuidad de avenida Juan XXIII hacia la Costanera en el oeste, y la ejecución de un nuevo nudo entre las rutas 99 y 51 con una costanera que conectará la circunvalación en zona suroeste. También brindó detalles sobre obras de drenaje y mitigación pluvial que se desarrollarán en distintos sectores de la ciudad.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Martín Miranda, detalló las obras proyectadas para 2026 en materia de espacios verdes, plazas, parques y arbolado urbano. Indicó que se llevarán adelante intervenciones integrales que acompañen las obras viales, incorporando iluminación, mobiliario y equipamiento deportivo. Destacó, como obras principales, el desarrollo del parque lineal de avenida Juan XXIII, la puesta en valor de plazas del Plan Vial Sur, y nuevas intervenciones en los barrios Casa del Sol, Solís Pizarro y Limache.
También anunció mejoras en plazas históricas como Belgrano, Güemes y Gurruchaga, junto con trabajos de paisajismo y embellecimiento en el Parque San Martín, el Monumento al 20 de Febrero y otros puntos estratégicos de la ciudad.
En el marco del análisis del Proyecto de Ordenanza Tributaria Anual, el secretario de Hacienda, Facundo Furió, explicó que la propuesta “busca mejorar y simplificar el sistema tributario y la vinculación del ciudadano con el municipio”. Destacó que “desde el inicio de la gestión se resolvió que el valor de la unidad tributaria evolucione conforme al índice de precios al consumidor, evitando que su actualización dependa de factores políticos”.
En este sentido, afirmó que “los tributos deben tener correlato con la realidad económica y no un fin político”, y que la intención del Ejecutivo es “mantener la continuidad de este criterio para garantizar una relación transparente entre ingresos e inflación”.
A su turno, el subsecretario de Ingresos Públicos, Marcelo Baggio, señaló que la iniciativa “incluye la baja de impuestos y la simplificación de tasas, especialmente en lo referido a cementerios, publicidad y el uso del relleno sanitario, entre otros”. Explicó que “estas medidas buscan aliviar la carga tributaria y posicionar a Salta por debajo del promedio nacional en materia impositiva”.
Durante el encuentro, los concejales Alicia Vargas, Eliana Chuchuy, Juan Pablo Linares, Arnaldo Ramos, Guillermo Kripper, Gustavo Farquharson (todos de VPS), Gonzalo Nieva, Agustina Álvarez Eichele (ambos de JxC), Paula Medici (GSC), Laura Jorge Saravia (LLA), Gonzalo Corral y Belén Mamaní (ambos de YP) formularon consultas sobre distintos aspectos del Proyecto.
Entre los temas abordados se incluyeron las partidas destinadas a propaganda y publicidad, la apertura de calles, la intervención en la traza del ferrocarril y las fuentes de financiamiento previstas. También se realizaron planteos vinculados a la ejecución presupuestaria, la reducción de la cuenta corriente municipal, sobre el presupuesto de programas, obras en ejecución, gastos corrientes, mantenimiento del mercado San Miguel, ciclovías y políticas ambientales. De la reunión también participaron Ángel Ortiz (UCR), Malvina Gareca (SPV), Inés Bennassar (GSC) y José Luis Arias (YP).
