Expertos nacionales e internacionales se congregan en Salta para analizar los desafíos que plantean las drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas, que representan un riesgo creciente para la salud pública y la seguridad.
Este jueves 10 de julio quedaron formalmente inauguradas las VIII Jornadas Interinstitucionales sobre “Actualización de estándares analíticos para laboratorios forenses e introducción a sistemas de gestión de la calidad” y el Taller sobre análisis forense de drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP), que se desarrollan en la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.
El acto de apertura fue encabezado por el procurador general de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, junto al subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, Ignacio Cichello; el coordinador de proyectos sobre drogas sintéticas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman; el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia, Gaspar Solá Usandivaras; y autoridades de organismos nacionales e internacionales.
En su intervención, García Castiella destacó que estas jornadas representan una manifestación concreta del firme compromisode la Procuración General, del Ministerio Público Fiscal y de la Provincia de Salta en la lucha contra el narcotráfico en todos los frentes. Asimismo, señaló que el encuentro aborda una problemática actual de gran relevancia: la presencia, el peligro real y el impacto que genera el uso de drogas sintéticas, en los jóvenes y la población en general.
El Procurador subrayó además la importancia del trabajo que llevan adelante los laboratorios forenses, señalando que “contamos con un laboratorio de excelencia, gestionado por profesionales e investigadores de altísima calidad, que colaboran no solo con investigaciones provinciales, sino también federales. Es un trabajo silencioso, pero con un impacto positivo profundo en el bienestar social, aunque muchas veces pase desapercibido”.
Hizo especial mención al efecto devastador de las drogas sintéticas, remarcando que “tienen un impacto tremendo en centenares de familias y personas de nuestra sociedad. Cada investigación que se resuelve favorablemente genera un beneficio social tangible, porque representa menor cantidad de dosis en el mercado”.
Finalmente, García Castiella agradeció a los organismos e instituciones que hacen posible este espacio de capacitación, incluyendo a la Oficina de Naciones Unidas, al Ministerio de Seguridad de la Nación, al Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia y a la destacada nómina de expositores. “Deseo que estas jornadas sean de fructífera utilidad para todos los asistentes”, concluyó, al tiempo que destacó que estas jornadas constituyen el segundo encuentro organizado en la provincia junto a la Oficina de la ONU, lo que pone de manifiesto una continuidad institucional que merece ser resaltada en el trabajo conjunto con estos organismos.
Por su parte, el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, Ignacio Cichello, hizo hincapié en la importancia de los laboratorios forenses dentro de la cadena de persecución penal: “Muchas veces quedan invisibilizados frente a la detención o la incautación, pero si en el laboratorio no se determina si una sustancia es estupefaciente, toda la investigación se desmorona. Por eso, este reconocimiento es para quienes, desde el trabajo técnico diario, permiten que las causas avancen y los responsables sean juzgados”.
Además, destacó que la Red Federal de Laboratorios Antidrogas —que ya suma ocho encuentros— avanza hacia una política pública federal, con nuevos profesionales incorporados y con resultados concretos. Esto muestra que la red está tomando vida propia y caminando hacia convertirse en una verdadera política de Estado”, aseguró.
Por su parte, el ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras, sostuvo que “la única manera de enfrentar al narcotráfico es con un trabajo coordinado y articulado entre todas las instituciones. No podemos operar como compartimientos estancos. Las organizaciones criminales tienen un enorme poder de captación, incluso dentro del sistema judicial y político, y la única forma de combatirlas eficazmente es con unidad y compromiso institucional”.
También se refirió al Plan Güemes, impulsado por el gobierno provincial junto al Ministerio de Seguridad de la Nación, como una herramienta clave para fortalecer la presencia del Estado en la frontera norte. “El plan vino a generar articulación entre distintas instituciones, y los resultados ya son visibles: procedimientos históricos, mayores incautaciones y una problemática fronteriza abordada con más presencia federal y una mejor coordinación operativa, especialmente en zonas donde antes no se había priorizado con claridad ni contundencia la coordinación entre la Provincia y el Estado Nacional».
Las jornadas, que se extenderán hasta el viernes 11 de julio, reúnen a referentes nacionales e internacionales en toxicología forense y en investigación sobre drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas. Entre los temas principales se abordan la revisión y actualización de hallazgos y enfoques técnicos sobre drogas sintéticas en Argentina, la implementación de normas de calidad en laboratorios, la gestión integral de casos relacionados con sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y talleres para definir líneas de acción en la Región NOA.
Participan expositores de la UNODC, el Ministerio de Seguridad de la Nación, el Ministerio Público Fiscal de Salta y Córdoba, y representantes de la Red Federal de Laboratorios Antidrogas. Las actividades incluyen presentaciones técnicas, talleres prácticos, análisis de casos y la elaboración de un documento unificado sobre la identificación de sustancias estupefacientes.
En el marco de estas jornadas se concretó la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Procuración General de la Provincia de Salta, con el fin de incorporar al Ministerio Público Fiscal salteño a la Red Federal de Laboratorios Antidrogas. El objetivo es facilitar el intercambio de información técnica, experiencias y buenas prácticas en la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos.
El documento fue rubricado por el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, Ignacio Cichello, y por el procurador general de Salta, Pedro García Castiella, formalizando así el trabajo conjunto entre ambas instituciones.
La incorporación reconoce el rol estratégico del Laboratorio de Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), que se destaca por su trayectoria, infraestructura y estándares de calidad internacional. Este laboratorio será el nodo operativo dentro de la red, y tendrá a su cargo la articulación técnica con otros centros del país.