Sección: Salta

Atención

Salta avanza en la implementación del programa SAFESA que propone modernizar el sistema de salud de la provincia

Se trata de un programa, que además de proponer la implementación de la historia clínica digital, busca otras mejoras significativas

Salta avanza en la implementación del programa SAFESA que propone modernizar el sistema de salud de la provincia

Legisladores que integran la comisión de Salud, recibieron al ministro de Salud, Federico Mangione, con el objetivo de analizar el programa de Salud Federal Salta (SAFESA) que se trata de un sistema desarrollado por informáticos salteños, a fin de implementar la historia clínica digital única para toda actividad que se realice en hospitales, centros de salud y clínicas en cualquier punto del territorio provincial.

Al comienzo de la reunión encabezada por el presidente de la comisión de Salud, diputado Bernardo Biella, el ministro explicó que con la implementación de la Historia Clínica Digital Única se busca la gestión integral de salud con un entrecruzamiento de información, que evite la duplicidad de estudios a un mismo paciente, que puede ser valorado en un hospital y derivado a otro.

SAFESA está constituido por módulos administrativos y asistenciales destinados a la Gestión de pacientes y turnos; hospitalización; emergencia; quirófano y lista de espera; laboratorio; farmacia y diagnóstico por imágenes. También, contiene una estación de trabajo profesional de enfermería; odontología; registro de vacunas; módulo de vigilancia, estadísticas y tableros de gestión y seguridad de pacientes. Se prevé agregar módulos sobre salud mental y discapacidad.

“Toda consulta o intervención que se realice a un paciente dentro de un establecimiento sanitario queda registrado en SAFESA, permitiendo la trazabilidad con otras instituciones. Es decir que, si un paciente fue asistido en Embarcación y es referenciado al hospital San Bernardo por necesidad de una atención de mayor complejidad, en ese nosocomio tendrán todos los datos, estudios, análisis e imágenes que ya se le practicaron al paciente”, detalló el funcionario.

Así también, el funcionario remarcó que mediante SAFESA se unificará y fomentará la Interoperabilidad entre todos los sistemas informáticos que conviven en el sistema de salud, tanto en el sector público como privado; por lo cual se está trabajando en digitalizar las diferentes áreas operativas para la implementación de este programa, llegando a un 70% del total de la provincia, con una cobertura del 100% el área operativa centro, 90% en el área operativa oeste, 60% en el área operativa sur, y 50% en el área operativa norte.

En lo que se refiere a inversión, el ministro informó que hasta el momento se llevan invertidos unos 6 millones de pesos, estimando una inversión total de 20 millones de pesos. En tanto, adelantó que se espera tener una cobertura del 100% de todas las áreas operativas para el mes de diciembre de 2023, y señaló que se enviará a la Legislatura un proyecto de Ley que promueva que el sector privado también deba emplear la Historia Clínica Digital Única.

En este sentido, el ministro aseguró que mediante la implementación de SAFESA se podrá realizar un efectivo análisis de costos permitiendo de esta manera efectivizar los recursos. Además, subrayó que se podrá realizar un control exhaustivo y rígido de la prestación de los diferentes trabajadores del sector de la salud pública, y la implementación de objetivos de productividad.

A su vez, María Solá, subsecretaria de Tecnología e Innovación de la Secretaría de Desarrollo Organizacional, explicó que mediante la implementación de este programa se establece una interoperabilidad para el trabajo de los profesionales de la salud, permitiendo efectivizar la atención de la salud y los recursos del Estado fomentando el recupero de costos por las obras sociales.

Por otro lado, la funcionaria aseveró que la seguridad de los datos está resguardada, ya que el acceso a la información está limitado sólo para los trabajadores de la salud, con las medidas de seguridad correspondientes.

En este punto, detalló las normativas que establecen el resguardo en particular de determinados tipos de información como lo son, la salud mental, enfermedades de transmisión sexual, cambios de sexo, entre otros.

Ante la consulta de los legisladores, los funcionarios aseveraron que se está trabajando en la capacitación de los trabajadores de salud de toda la provincia para la implementación de SAFESA, debiendo los mismos cargar toda la información de los pacientes.