La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, conjuntamente con el Ministerio Público Fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), puso en marcha una capacitación para prevenir la trata de personas en el traslado de pasajeras y pasajeros. Se desarrolló en el marco de las acciones de la Mesa Interinstitucional de Prevención y Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de la Trata, y en conmemoración al día mundial, que fue el pasado 30 de julio.
Esta vez, el taller estuvo dirigido a choferes y personal de líneas urbana e interurbana y de corta y media distancia que operan en Salta: SAETA, Andesmar, Balut, Flecha Bus, La Veloz del Norte, Vía Tac, y Fonobus, quienes recibieron herramientas para detectar posibles víctimas de este delito: tipos y modalidades en Salta, Alerta Sofía; indicadores y abordaje en el transporte de pasajeros; detección de casos con fines de explotación sexual y laboral en la frontera; y fiscalización en el traslado de niñas, niños y adolescentes.
Esta acción se enmarca en la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, que la define como el “ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción y/o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países”.