Sección: Nacionales

Atención

Milei busca beneficios para el agro y la industria en Estados Unidos

Se desea llegar a un acuerdo comercial entre ambos países

Milei busca beneficios para el agro y la industria en Estados Unidos

Con el foco en reactivar la economía y que crezca “de 7% a 10% anual”, como anticipó Javier Milei, el Gobierno buscará en los próximos días terminar de pulir los detalles finales y cerrar el acuerdo comercial con Estados Unidos, en el marco de la alianza estratégica que sellaron ambas administraciones.

Las gestiones arrancaron en abril cuando Donald Trump le puso altos aranceles a la importación de productos de casi todo el mundo y desató una guerra comercial, principalmente con China, que ahora atraviesa una tregua. La Argentina quedó en ese momento, al igual que otros países, con las tasas aduaneras que encarecen cualquier producto que quiera ingresar a EE.UU. en 10%.

Las negociaciones atravesaron las elecciones legislativas y la parálisis administrativa en EE.UU. sin avances y ahora será el canciller Pablo Quirno quien viajará la semana que viene otra vez a Washington para tratar de acercar posiciones y que el entendimiento para que rija a pleno en 2026.

Si bien la negociación gira en torno a una reducción significativa de aranceles en 50 productos, que beneficiaría a la Argentina, el capítulo de patentes y marcas es el que presenta el mayor desafío por las exigencias norteamericanas.

El gobierno tuvo gestos sobre el respeto a los derechos de autor sobre innovaciones en salud y agro (medicamentos y semillas, por ejemplo) y en el combate a la falsificación de marcas, algo que EE.UU. había señalado como una de las barreras del comercio bilateral en un informe de marzo.

En la otra punta, lo más avanzado, es una ampliación para la carne vacuna argentina. Durante su reciente visita a Miami, Milei confirmó que el cupo de exportación para la Argentina a EE.UU. con aranceles cero primero y hoy de 10% (hoy en 20.000 toneladas), se cuadruplicará cuando se firme el entendimiento.

“Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”, manifestó Milei durante un discurso en el American Business Forum.

La Argentina tiene con EE.UU. un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles de 10%.

Toda carne que ingrese por fuera de esa cuota tributa 26,4% En 2024, el país llegó a exportar 33.697,8 toneladas peso producto, por US$188,43 millones.

En Miami, Milei planteó además que el acuerdo comercial bilateral es una cuenta pendiente que “la Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años. Entre ambos países estamos trabajando por rectificar”.

Otro sector que atraviesa la negociación es el acero y aluminio, productos que pagan 50% de arancel para ingresar a EE.UU. desde principios de año y el gobierno argentino busca desactivar, o al menos recortar drásticamente.

El mes pasado, la gestión Milei quitó las retenciones que pagan ese sector industrial por exportaciones a países que le imponen aranceles de más de 45% hasta el 31 de diciembre o hasta que los países de destino revirtieran esas tasas aduaneras.

Una misión a Washington y una nueva visita del secretario del tesoro de EE.UU.

El viaje de Quirno a Washington buscará destrabar el acuerdo comercial “inédito” con EE.UU., como lo definieron en el Gobierno en medio del respaldo financiero que EE.UU. le dio a la gestión Milei en la previa electoral.

La expectativa es poder anunciarlo y firmarlo cuanto antes, a fin de que rija desde principios de 2026.

En los despachos oficiales creen que permitirá exponenciar las exportaciones del agro, energéticas e industriales, lo que a su vez repercutirá en el ingreso de divisas y en la reactivación de la economía.

Del avance de esas negociaciones dependerá también cuándo se concretará la visita que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, adelantó hará “pronto” a la Argentina.