Sección: Nacionales

Atención

La suba de tasas de los créditos podría complicar la economía local: qué pasó

Las tasas en pesos treparon y, con ellas, el costo del financiamiento a familias y empresas.

La suba de tasas de los créditos podría complicar la economía local: qué pasó

El esquema monetario que impuso el Gobierno busca que no sobre ningún peso con el objetivo de evitar generar combustible para una suba del dólar o la inflación. Como contrapartida, las tasas en pesos treparon y, con ellas, el costo del financiamiento a familias y empresas.

Durante las últimas semanas, las tasas en moneda local sufrieron fuertes oscilaciones, al ritmo de las medidas que fue tomando el Gobierno. Los bancos tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones y ajustaron al alza la remuneración de los plazos fijos para tentar a los ahorristas. También subió el costo de los préstamos entre entidades, a la zona de 70%.

Ese encarecimiento del fondeo bancario se tradujo en un aumento de las tasas de interés que las entidades cobran por los créditos. Las líneas a empresas son las más perjudicadas. Según los datos que releva el BCRA, la tasa por adelantos en cuenta corriente llegó a 80,9% el 13 de agosto. La cifra supuso un aumento de 23,7 puntos en lo que va del mes.

Por el contrario, el promedio que informa el BCRA sobre las tasas de préstamos personales no mostró aumento tan vertiginoso, aunque se mantiene alto: llegó a 71,2% el último miércoles contra el 69% de fines de julio.

Se complica el panorama para el crédito

De todos modos, el esquema planteado por el BCRA hace prever a los analistas que el costo del dinero puede seguir en alza durante las próximas semanas. El daño colateral será sobre la actividad económica, que no tendrá el financiamiento necesario para aumentar su dinamismo en la previa a las elecciones.

“La incertidumbre monetaria generada ciertamente no es gratuita: las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrá el dinamismo económico anestesiado", indicaron en LCG.

Por su parte, un informe de Épyca consultores analizó: “Cuando la tasa de interés de corto plazo presenta semejante volatilidad en niveles altos, la primera reacción de las entidades financieras suele ser racionar el crédito y encarecer el financiamiento de capital de trabajo y consumo”.

Y agregó: “Ya desde mediados de julio (cuando la suba del dólar ya era evidente y empezaban a verse tasas puntuales elevadas) vienen retaceándose los créditos bancarios o pidiéndose más garantías”.

En esa línea, indicaron que este estrés crediticio probablemente profundice la suba que se vio en los últimos meses en la mora en préstamos personales y tarjetas de crédito. “Las familias que no llegan a pagar esos financiamientos difícilmente podrán acceder a refinanciarlos (o lo harán a estas tasas altísimas)”, cerró Épyca.