Sección: Nacionales

Industria

El litio marcó un récord en las exportaciones: ahora avanzan en la industrialización

El Gobierno intenta comenzar con el proceso de construcción de baterías

El litio marcó un récord en las exportaciones: ahora avanzan en la industrialización

El litio dejó de ser una promesa del futuro y el Gobierno ya empieza a registrar datos concretos: las exportaciones fueron récord en el primer trimestre, al aumentar 133% interanual. En este contexto, desde Casa Rosada buscan, junto a los gobernadores del norte, avanzar con dos proyectos de ley que apunten a generar los incentivos para que pueda avanzarse en la industrialización del litio y en la electromovilidad. Sin embargo, el borrador de la ley se encuentra “observado” dentro del Ministerio de Economía por algunos puntos que consideran cuestionables, como las cuotas para mercado interno, las retenciones, las regalías y los “precios preferenciales”.

Las exportaciones de litio rompieron otro récord: fueron de u$s 91 millones en marzo, por lo que el primer trimestre del año tuvo ventas al exterior por u$s 233 millones (+133%). En parte se explica por la suba de los precios, pero también porque aumentaron las cantidades exportadas en un 23%. Así, los dólares del litio ya representan casi un tercio de la actividad minera (27%), según datos de la Secretaría de Minería.

La cartera que encabeza Fernanda Ávila informó que a estas cifras se llega con los dos proyectos que hay actualmente en producción: Fénix en Catamarca y Olaroz en Jujuy. “Si Argentina continúa con este ritmo, y se ponen en producción los seis proyectos que están en construcción, en 2025 aumentaremos la capacidad productiva a más de 200 mil toneladas”, informaron oficialmente. Esto llevaría a exportaciones superiores a los u$s 7.000 millones, tomando los precios promedio de 2022, donde la tonelada del carbonato costaba u$s 37.000. Este valor podría incrementarse a medida que aumente la demanda para la movilidad eléctrica.

Industrializar el litio

La Mesa del Litio, que reúne a gobernadores, al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Economía acordó avanzar con un marco legal para promover la industrialización. El borrador fue redactado por la Casa Rosada y enviado al Ministerio de Economía. Sin embargo, según pudo averiguar Ámbito, no hay avances por la presencia de “puntos en observación”.

En el Poder Ejecutivo creen que, si se demoran mucho en las correcciones, se retrasa el envío del proyecto al Congreso, y su aprobación se vuelve prácticamente imposible, en un año electoral. Además, consideran que, si hay cambio de Gobierno luego de las elecciones presidenciales, no existirá una ley de este tipo. Desde Casa Rosada leyeron de manera crítica una nota titulada “No hagamos fábricas de baterías”, que redactó Santiago Dondo, ex subsecretario de Política Minera durante la gestión de Cambiemos, publicada en la revista Seúl.

El proyecto de ley para el desarrollo de la cadena de valor del litio y las baterías, como dice el borrador, busca que Argentina pueda sumarse a la industrialización, primero de algunos elementos, como cátodos o celdas, y en el mediano plazo recién llegar a las baterías. “Sin marco regulatorio, las empresas no van a tener incentivos a invertir en este sector, cuando el 85% del mercado se encuentra en China”, explicaron desde Casa Rosada.

Fuente: Ámbito