Las principales consultoras privadas vaticinan que febrero será otro mes con alta inflación, consideran que el segundo mes del año marcará niveles similares a enero. Creen que el piso estará en 3,8% apenas una décima por debajo del mes anterior.
La situación obedece a las sostenidas subas en las verduras, con la lechuga y el tomate otra vez con las alzas más importantes; incremento de 2% para Precios Cuidados, el impacto del incremento de los combustibles, peajes nacionales; las prepagas y la incidencia que empezó a tener en estos días el rubro Educación por el inicio del ciclo lectivo.
A ocho días del fin de febrero, los analistas advierten sobre la “presión” que esperan se comience a trasladar la inflación en otros países (como Estados Unidos) y la aceleración del ritmo de devaluación que imprimió el Banco Central (BCRA) en las últimas jornadas.
Según el índice de alimentos que elabora mensualmente la consultora LCG, los precios subieron 1% en la tercera semana de febrero, contra la anterior. Se trata de una aceleración de 0,6 puntos porcentuales entre semanas.
Así, el promedio arroja 4,8% en las últimas cuatro semanas. El 15% de los productos tuvo aumentos semanales, 2,1 puntos porcentuales más que el promedio del año pasado. Lideraron esas subas Verduras (+14,9% m/m) y Frutas (+7,7% m/m).
Marzo suele ser considerado como un mes de alta inflación: el retorno a la actividad plena tras el receso estival suele acompañarse con fuertes alzas en los rubros de Educación e indumentaria, por el inicio de clases y el cambio de temperaturas que llega con el otoño.
En 2021, el IPC de marzo arrojó 4,8% que terminó siendo la más alta de ese año. Ese mes, el rubro que más subió fue Educación, con un alza del 28,5%, debido a los aumentos en los servicios educativos de todos los niveles, seguido por Prendas de vestir y calzado, que fue del 10,8%.
Este año no es la excepción. El inicio del ciclo lectivo, que comienza este lunes 21 en Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, trajo alzas promedio de 48% interanual en la canasta de útiles escolares.
A eso se sumarán desde el 1° de marzo, aumentos en los valores de las cuotas de los colegios de gestión privada que reciben subvención estatal.
En Provincia, en tanto, se habilitó un incremento de 11,8% desde marzo, tras la recomposición de costos de diciembre último (7% sobre las cuotas que no alcanzó a las matrículas).
Para el tercer mes de este 2022, también se esperan definiciones sobre la suba en las tarifas del gas, la electricidad, el servicio de agua y cloacas.